¿Harto de este mundo? Váyase al espacio por unas horas. Virgin Galactic es la compañía que lo hará posible.
A finales del año pasado se hicieron las pruebas de la nave nodriza que llevó a la Nave Espacial Dos (SpaceShipTwo) a una altura unos 15 km. Cuando el proyecto esté concluído, esta será la primera fase de la salida al espacio. En la siguiente fase la nave espacial será liberada para iniciar su camino al espacio exterior. En la nave podrán viajar 6 pasajeros y dos pilotos. Ya en el espacio los pasajeros podrán ver la Tierra y experimentar la microgravedad.
El costo del viaje es de sólo 200 mil dólares y puede apartar su lugar con 20 mil dólares. No se requiere ningún entrenamiento especial. Antes de la salida los pasajeros tendran un curso de dos o tres días que les permitirá prepararse para su salida al espacio.
Todos los detalles se encuentran en la página de Virgin Galactic.
Este blog es el complemento de mi sección en el programa "Tere Aviña en Fórmula" conducido (obviamente) por Tere Aviña. Bienvenidos. El programa se transmitía en vivo los sábados y domingos de 6 a 8 am por Radio Fórmula 1500 AM/104.1 FM y de 6 a 7 am por el canal 702 de Cablevisión. AHORA nos mandaron al 1470 AM los sábados y domingos de 11 a 12 hrs. Mi sección es los domingos a las 11:45 (más o menos).
domingo, 28 de marzo de 2010
domingo, 21 de marzo de 2010
Dia de Puertas Abiertas del Instituto de Ciencias Nucleares, UNAM
Los invitamos a asistir al Dia de Puertas Abiertas del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM.
Más información y registro en:
http://www.nucleares.unam.mx/icn/dia.html
Más información y registro en:
http://www.nucleares.unam.mx/icn/dia.html
Equipo de estudiantes de la UNAM e IPN gana medalla de oro
Desde el 2003 el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) organiza una competencia llamada International Genetically Engineered Machine competition (iGEM).
En el 2009 concursaron dos equipos de México. El equipo llamado LCG-UNAM-Mexico, estuvo conformado por estudiantes de la UNAM y conducido por investigadores del Centro de Ciencias Genómicas. Su proyecto ganó una medalla de plata.
El segundo equipo mexicano, llamado IPN-UNAM-Mexico, fue galardonado con una medalla de oro. Este equipo lo integraron estudiantes de licenciatura de las carreras de matemáticas, biología, física y biotecnología. El trabajo consistió en probar la llamada hipótesis de Turing sobre la generación de patrones en la naturaleza.
Las páginas de estos equipos están disponibles en inglés:
LCG-UNAM-Mexico: Fight fire with fire
IPN-UNAM-Mexico: Turing meets synthetic biology
En el 2009 concursaron dos equipos de México. El equipo llamado LCG-UNAM-Mexico, estuvo conformado por estudiantes de la UNAM y conducido por investigadores del Centro de Ciencias Genómicas. Su proyecto ganó una medalla de plata.
El segundo equipo mexicano, llamado IPN-UNAM-Mexico, fue galardonado con una medalla de oro. Este equipo lo integraron estudiantes de licenciatura de las carreras de matemáticas, biología, física y biotecnología. El trabajo consistió en probar la llamada hipótesis de Turing sobre la generación de patrones en la naturaleza.
Las páginas de estos equipos están disponibles en inglés:
LCG-UNAM-Mexico: Fight fire with fire
IPN-UNAM-Mexico: Turing meets synthetic biology
Etiquetas:
biología,
ciencia mexicana,
ingeniería genética
domingo, 14 de marzo de 2010
El impacto del Chicxulub sí causó la muerte de los dinosaurios
En 1970 se descubrió el cráter del Chicxulub. Había permanecido oculto mitad por la selva y mitad por el mar. Su centro está en la población llamada por los mayas Chicxulub.
El crater mide unos 200 km de diámetro y fue generado por un cuerpo con un diámetro de unos 10 km. En los años que siguieron al descubrimiento del cráter, se logró asociar un depósito de iridio distribuido globalmente con el impacto que causó el cráter. El iridio es raro en la corteza terrestre pero relativamente abundante en meteoritos.
El impacto fue datado hace 65 millones de años, coincidiendo con una extinción masiva que incluyó la desaparición de los dinosaurios.
Durante décadas los científicos han debatido si el imapacto que causó el cráter del Chicxulub fue la razón de la extinción masiva o si hubo otros detonantes como erupciones volcánicas masivas.
Este 5 de marzo un grupo de 41 investigadores, entre los que se encuentran 3 mexicanos publicaron una detallada revisión sobre el impacto del Chicxulub y las consecuencias que tuvo en el clima y especies de hace 65 millones de años. De acuerdo con los expertos, el impacto sucedió hace 65 millones de años y está definitivamnete asociado a la extinción masiva en la que desaparecieron más del 50% de las especies de aquella época.
Artículo científico: The Chicxulub Asteroid Impact and Mass Extinction at the Cretaceous-Paleogene Boundary. Science Vol. 327. no. 5970, pp. 1214 - 1218.
Nota en la Gaceta UNAM: Preparan científicos nueva excavación en el Chicxulub. Gaceta UNAM No. 4,229. pp.10-11.
El crater mide unos 200 km de diámetro y fue generado por un cuerpo con un diámetro de unos 10 km. En los años que siguieron al descubrimiento del cráter, se logró asociar un depósito de iridio distribuido globalmente con el impacto que causó el cráter. El iridio es raro en la corteza terrestre pero relativamente abundante en meteoritos.
El impacto fue datado hace 65 millones de años, coincidiendo con una extinción masiva que incluyó la desaparición de los dinosaurios.
Durante décadas los científicos han debatido si el imapacto que causó el cráter del Chicxulub fue la razón de la extinción masiva o si hubo otros detonantes como erupciones volcánicas masivas.
Este 5 de marzo un grupo de 41 investigadores, entre los que se encuentran 3 mexicanos publicaron una detallada revisión sobre el impacto del Chicxulub y las consecuencias que tuvo en el clima y especies de hace 65 millones de años. De acuerdo con los expertos, el impacto sucedió hace 65 millones de años y está definitivamnete asociado a la extinción masiva en la que desaparecieron más del 50% de las especies de aquella época.
Artículo científico: The Chicxulub Asteroid Impact and Mass Extinction at the Cretaceous-Paleogene Boundary. Science Vol. 327. no. 5970, pp. 1214 - 1218.
Nota en la Gaceta UNAM: Preparan científicos nueva excavación en el Chicxulub. Gaceta UNAM No. 4,229. pp.10-11.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)